viernes, 24 de noviembre de 2017

Crecimiento del bebé mes a mes

 
Buenos días queridos lectores y lectoras de este blog. En esta última entrada vamos a hablar del crecimiento del feto mes a mes. Seguramente sea algo que se pregunten las mujeres embarazadas: ¿qué aspecto tendrá mi bebé en estos momentos? si bien es cierto que las nuevas tecnologías y la ecografía nos ayudan bastante en este aspecto.

Primer mes

En el momento de la copulación, pasados unos minutos el espermatozoide se ha fusionado con el óvulo y han formado un cigoto, que ya tendrá un ADN propio con los determinantes de la futura criatura.

Una vez que han pasado alrededor de cuatro horas, el cigoto comienza a dividirse y a generar nuevas replicaciones celulares. A los cinco días este conjunto de células, todavía del tamaño de un grano de mostaza, se desplaza a través de las trompas de falopio hacia el útero, donde desarrollará el resto de su gestación.

Segundo mes

Durante el segundo mes de embarazo, al embrión ya le empiezan a salir los ojos y las orejas. También se empiezan a desarrollar los brazos y las piernas. También se empiezan a desarrollar algunos órganos, sobretodo el cerebro, el cual destaca por su enorme desproporción con respecto al resto del cuerpo. En este momento el embrión mide alrededor de 3 cm y pesa unos 3 gramos.

Tercer mes

Es a partir del tercer mes cuando se le puede empezar a llamar feto, en lugar de embrión. La cabeza sigue siendo desproporcionadamente grande, aunque se van desarrollando cada vez más las extremidades y los órganos. El cordón umbilical termina de desarrollarse y lo mismo ocurre con la placenta.

En este momento los músculos empiezan a desarrollarse y el bebé empieza a realizar sus primeros movimientos, aún imperceptibles para la madre, y también es posible saber, mediante ecografía, el sexo del futuro bebé.

Empiezan a perfilarse los dedos y también empiezan a desarrollarse los órganos auditivos y oftálmicos, aunque aún no abre los ojos.

En estos momentos el tamaño del feto es de unos 10 centímetros y su peso de unos 50 gramos.

Cuarto mes


jueves, 23 de noviembre de 2017

Problemas durante el embarazo: ENDOMETRIOSIS


La endometriosis es definida como la implantación de tejido de recubrimiento interno del útero (endometrio) fuera de su lugar, por jemplo, en ovarios, vagina, intestino, bejiga...
Los factores de riesgo no están bien claros, aunque se valora la historia familiar de endometriosis, menstruaciones retrógadas e implantación espontánea del endometrio en otras localizaciones.
La endometriosis es una posible causa de infertilidad femenina, que debido a su relativa freciencia en la población general (se estima que un 10-15% de las mujeres en edad fértil la padecen) hay que tener en cuenta. De un 25-35% de la mujeres infértiles tienen endometriosis.


  • ¿POR QUÉ CAUSA INFERTILIDAD?

El crecimiento anormal del tejido endometrial con cada ciclo hormonal femenino provoca que se formen adherencias y cicatrices en los órganos en los que está, esto es fatal para los órganos reproductores femeninos porque impide la implantación del espermatozoide


  • SÍNTOMAS
- Dolor: Es el síntoma más común, incluyen calambres menstruales muy dolorosos, dolor crónico en la zona lumbar o pélvica, sentir molestias o dolor durante o después del sexo, dolor intestinal o deposiciones dolorosas y dolor al orinar durante la menstruación.
- Sangrado o manchado: Se puede dar una hemorragia durante el ciclo menstrual.
- Infertilidad: Es un síntoma bastante grave y es importante destacar que no todas las mujeres con endometriosis son infértiles, son muchas las que tienen hijos sin dificultad.
- Problemas digestivos: Se pueden dar problemas de estómago entre los que se incluyen diarrea, estreñimiento, hinchazón, náuseas especialmente durante los períodos menstruales.



  • CAUSAS
Genética: Algunos investigadores creen que podría ser desencadenada por la genética, detrás de esa idea está la teoría que las células que se desarrollan en el feto son desplazadas, estas células comienzan a crecer durante la pubertad. Parece ser que las mujeres que tienen un paciente cercano con endometriosis tendrían hasta nueve veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Dominancia de estrógenos: Puede ser consecuencia del abuso de la píldora anticonceptiva, ya que cuando la mujer ingiere las hormonas hay que tener en cuenta que no todas se mantienen por igual en el cuerpo y se excretan en la orina.
Teoría de la metaplasia: Sugiere que las células en el cuerpo pueden cambiar la estructura y función para convertirse en células endometriales cuando están influenciados por ciertos condicionantes.
Teoría retrógrada: Se llega a la conclusión de que la endometriosis es el resultado de una menstruación retrógrada, se conoce también como la "teoría del trasplante".

  • RIESGOS DE LA ENDOMETRIOSIS DURANTE EL EMBARAZO
Cuando se da el caso de que la endometriosis produce infertiidad aparecen una serie de complicaciones:
- Problemas con el desarrollo del embrión.
- Problemas con la implantación del embrión en la pared del útero.
- Cambio en los órganos de la pelvis tales como las Trompas de Falopio.








Tipos de parto

Buenos días futuras madres y lectores de este blog en general. Vamos acercándonos al fin de este proyecto de blog sobre cuidados de salud, que, como sabréis, estamos realizando como parte de la asignatura de Informática aplicada a la Enfermería, del grado de enfermería de la USC.

Hoy hablaremos de los tipos de parto que existen, de las ventajas e inconvenientes de cada uno y de sus indicaciones y contraindicaciones.

Parto natural

Es el parto en el que la madre da a luz al bebé a través de la vagina, sin asistencia tecnológica sofisticada y sin la ayuda de fármacos. Lo más común es que la posición de la madre sea una posición ginecológica, o posición de litotomía, que en consiste en un semifowler con los miembros inferiores ligeramente flexionados y abiertos formando un ángulo aproximado de 45º.

El parto natural comprende otro tipo de posiciones. El parto en cuclillas ofrece la ventaja de ser un parto mucho más rápido por la ayuda de la gravedad.

Otra modalidad de parto natural es el parto en el agua, un tipo de parto que ofrecen algunos centros privados y que también puede realizarse en el propio hogar o incluso en ríos. El parto en agua caliente es especialmente recomendado cuando la madre está sufriendo muchos dolores, ya que ayuda a relajarse y aliviar el dolor, además de tranquilizar al bebé.

Parto vaginal instrumental

En este tipo de parto el bebé sale del vientre de la madre también a través de la vagina, no obstante, es necesario recurrir a ciertos instrumentos como forceps o ventosas. Esto es necesario cuando está habiendo dificultades para la salida del bebé, ya sea por incapacidad de la madre de empujar más, porque el bebé no avanza en la vía de salida o porque existe un peligro potencial para el bebé y la madre.

Los forceps son una especie de tenazas especialmente diseñadas para sostener la cabeza del bebé y tirar de él para facilitar la salida del útero. Siempre es recomendable evitar este recurso ya que existe un alto riesgo de producir lesiones en los tejidos faciales y de la cabeza del bebé, provocando que este nazca con lesiones o traumatismos.

La utilización de ventosas tiene el mismo objetivo que los forceps, en este caso la ventosa se colocará en la cabeza del bebé para mover su posición y facilitar su salida. Los riesgos que compromete son el desgarro vaginal para la madre y el sangrado en la cabeza del bebé, siendo bastante improbable aunque muy grave que se produzca sangrado en el interior del cráneo.
Parto mediante cesárea

También conocido como parto abdominal, este tipo de parto se realiza cuando el médico cataloga el parto como de alto riesgo. Este tipo de parto también se realiza cuando el bebé está de pie, para evitar que nazca del revés por vía vaginal, ya que implica una serie de riesgos. Se realiza una operación mediante la cual, tras una cirugía abdominal, se extrae por esta vía al bebé. La cirugía puede ser transversal o longitudinal. Este parto también es elegido por la madre si prefiere evitar las complicaciones o riesgos inherentes a un parto natural.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Problemas durante el embarazo: FENILCETONURIA MATERNA





La fenilcetonuria es una afección en la que su cuerpo no puede procesar un aminoácido llamado fenilalanina, los aminoácidos lo que hacen es ayudar a formar proteínas en el cuerpo. Sin tratamiento, la fenilalanina se acumula en la sangre y causa graves problemas de salud.
También se llama PKU, cuando es materna significa que una mujer que tiene PKU está embarazada. Alrededor de 3000 mujeres en edad de procrear de los EE.UU tienen PKU.
La PKU se hereda, esto quiere decir que se transmite de padres a hijos a través de los genes. El gen es una parte de las células de su cuerpo que guarda instrucciones sobre la forma en la que su cuerpo crece y funciona.
Para tener PKU, debe heredarse un cambio del gen para la PKU de ambos padres. Si hereda el cambio de gen sólo de un padre, tiene el cambio de gen para la PKU, pero no tiene la enfermedad. En ese caso se dice que usted es portadora de la PKU pero no tiene la enfermedad.

En el caso de que los dos padres tengan la enfermedad, su bebé tendrá PKU con una probabilidad del 100%.
Si son los dos portadores, existe:

  • 3 de 4 probabilidades (75%) de que su bebé no tenga PKU.
  • 1 de 2 probabilidades (50%) de que su bebé no tenga PKU pero sea portador.
  • 1 de 4 probabilidades (25%) de que su bebé no tenga PKU.
  • 1 de 4 probabilidades (25%) de que su bebé no tenga PKU y no sea portador.


Un asesor en genética puede ayudarle a entender sus probabilidades de transmitirle PKU a su bebé.

La PKU puede causarle problemas al bebé, cuando los niveles de fenilalanina de una embarazada son demasiado altos, puede causar graves problemas para su bebé, incluidos:
  • Discapacidades intelectuales.
  • Microcefalia.
  • Defectos del corazón.
  • Bajo peso al nacer.
La buena noticia es que la mayoría de las embarazadas que padecen PKU pueden tener bebés sanos si siguen el plan de comidas para la PKU. Este es un plan especial de comidas con bajo contenido de fenilalanina.
Los planes de comidas para la PKU son distintos para cada persona y dependen de cuánta fenilalanina puede procesar su cuerpo. Los profesionales de la salud en un centro médico o clínica con un programa especial para tratar la PKU pueden ayudarle a crear su plan de comidas.
Esos profesionales pueden controlar su embarazo y ayudarle a cambiar el plan de comidas para tratar de mantener el nivel de fenilalanina en sangre al nivel adecuado.
Asegúrese de seguir su plan de comidas para la PKU al menos 3 meses antes de quedar embarazada y durante el embarazo. Si acaba de descubrir que está embarazada, reanude de inmediato su plan de comidas para la PKU. Durante el embarazo, se le pueden hacer análisis de sangre semanales para verificar que sus niveles de fenilalanina no sean demasiado altos.







Calendario de ovulación

Hoy vamos a tratar un tema que interesa a aquellas mujeres que están buscando el embarazo. Si llevas un tiempo intentándolo, quizás te sirva de ayuda saber que es mucho más probable quedarse embarazada en el momento en el que la mujer está ovulando.

Por eso, es importante conocer el calendario de ovulación personal e identificar los dos o tres días del ciclo mensual de ovulación en los que se presenta un mayor grado de fertilidad. Momento durante el cual deben mantenerse relaciones sexuales todos los días para este fín.

Existen muchos factores que influyen en el período de ovulación. El método más conocido es el de Ogino-Knaus, desarrollado por el ginecólogo japonés Kyosalu Ogino en 1924, y posteriormente perfeccionado por el médico austríaco Herman Knaus. Este método tiene en cuenta la duración del ciclo menstrual, que debe medir la mujer durante las últimas 6 menstruaciones. Se sabe que el día de ovulación es el decimocuarto antes del primer día de la menstruación. Los momentos de menor fertilidad son durante la menstruación y los últimos días del ciclo de ovulación.

Otro método para identificar los dias fértiles es el que tiene en cuenta la duración de la fase lútea. La fase lútea es el periodo que va entre la ovulación y el inicio del sangrado de la siguiente menstruación. Suele durar entre 11 y 16 días y se denomina así ya que cuando el óvulo es expulsado sin fecundar, pasa a denominarse cuerpo lúteo. Conocer la duración de la fase lútea ayuda a definir mejor el método de Ogino-Knaus y por tanto a conocer con más precisión el calendario personal de días fértiles.

En la siguiente imagen se puede ver un esquema de este proceso:
Por último, existen algunas señales corporales que nos pueden ayudar a identificar el momento en el que estamos del ciclo de ovulación.

El flujo vaginal aumenta durante el periodo de ovulación. Es una respuesta fisiológica natural, fruto de la evolución de las especies que sirve para facilitar la penetración y también para facilitar la llegada al útero de los espermatozoides.

También pueden producirse molestias o dolores abdominales durante el periodo de ovulación, los cuales, no deben ser una excusa para evitar las relaciones sexuales en caso de que se esté buscando el embarazo, ya que es precisamente el momento de mayor fertilidad.

La Temperatura Basal Corporal (TBC), que puede medirse con unos termómetros especiales que se venden en las farmacias, aumenta durante el periodo de ovulación, lo que puede ayudar a indicarnos los días de mayor fertilidad.

Por último, recomendamos cualquiera de los calculadores de días fértiles que se encuentran en internet, teniendo en cuenta que el resultado es aproximativo. Estos calculadores son fácilmente accesibles, basta con teclear "calculador + ovulación + días fértiles" en google y apareceran multitud de páginas y blogs con calculadores distintos.

martes, 21 de noviembre de 2017

Depresión posparto: detecta los síntomas y combátela

La depresión es la enfermedad más frecuente en el posparto, afecta a un 1
5% de las madres.
Muchas no son diagnosticadas ni reciben tratamiento. Pedir ayuda es una de las medidas que ayudan a superar la depresión posparto, pero hay más. Y se puede prevenir.

¡Qué bonita es la maternidad… de otras madres!

El hecho de que el embarazo haya sido planeado y deseado no impide que algunas mujeres acusen un considerable bajón de su estado de ánimo en las semanas o meses que siguen al parto.

La visión idealizada de la maternidad que se percibe en nuestra sociedad, a través de frases como «ser madre es una experiencia maravillosa» o «tener un hijo es lo más bonito que me ha pasado en la vida», dificulta que muchas mujeres se atrevan a expresar sus sentimientos con sinceridad.

Causas de la depresión posparto

No se sabe cuál es la causa exacta, pero sí que existe un cúmulo de circunstancias que pueden favorecer o desencadenar esta depresión.

  • Ciertos trastornos físicos, como la anemia o una alteración de las hormonas tiroideas, pueden favorecerla. Por eso, ante la primera sospecha de que la madre no está bien, conviene que visite a su médico para que descarte cualquier otra alteración.
  • La experiencia del parto. Haber tenido un parto traumático, con fórceps o cesárea urgente, o un bebé prematuro, o que ha requerido un ingreso hospitalario, son experiencias duras que pueden desencadenar una depresión o incluso un síndrome de estrés postraumático.
  • La falta de sueño y el agotamiento. Por eso es muy importante aprovechar cada ratito en que el bebé duerme para descansar o dormir junto a él; incluso las pequeñas siestas de 20 minutos mejoran el estado de ánimo de la madre.


No eres una superwoman, pide ayuda

Las mujeres de hoy en día padecemos el síndrome de la superwoman. Hemos crecido sintiéndonos capaces de hacer cualquier cosa que nos propusiéramos, pero encima estamos poco acostumbradas a pedir ayuda o a conocer nuestras limitaciones.

La llegada del primer hijo a menudo desencadena una crisis que puede acabar en depresión. Por primera vez, muchas mujeres sienten que ya no pueden con todo. De hecho, a menudo sienten que ya no pueden con nada. «¿Pero, cómo estoy tan mal si no hago nada en todo el día?», es una pregunta recurrente entre las madres que sufren depresión posparto.

Ese «no hacer nada» suele incluir: cuidar del bebé todo el día, amamantarle, cambiarle cinco o seis veces de pañal, atender ocho llamadas telefónicas, hacer la lista de la compra para el padre, levantarse tres veces en medio de la noche, etc.

Y encima se sienten mal por no haber invitado aún a los tíos y primos a que vengan a conocer al bebé, ni haber organizado el álbum de fotos... A veces la casa se puede caer encima, y lo que sienten muchas madres son unas ganas enormes de salir corriendo.

Obsesión por el bebé

En otras ocasiones, la depresión se manifiesta en forma de obsesión por la salud del bebé o por su alimentación. Muchas madres visitan al pediatra repetidamente buscando un apoyo que haga más soportable la inseguridad que sienten con su bebé. Y algunas llegan a tener pensamientos angustiosos, como expresaba una mujer que se sentía incapaz de bañar a su hijo por miedo a ahogarlo.

En realidad, el primer consejo para cualquier madre deprimida es que no esté sola con su bebé. Así, todo es menos agobiante. Las posibilidades de que le haga daño son remotas, pero la angustia que siente la madre mejora bastante al sentirse acompañada.

El problema es que la relación con las personas más queridas suele ser difícil porque en el puerperio la sensibilidad está a flor de piel.

La ayuda no debería recaer solo en el padre. De alguna forma, él también vive su propia depresión: «Ella ha cambiado», «no sé si nuestra vida de pareja volverá a ser algún día cómo antes», «se viene abajo y yo me siento solo, y no sé cómo ayudar...». Lo ideal es contar también con la ayuda de una madre experta: la abuela, una hermana o una buena amiga.

El efecto de la depresión posparto en el bebé

Los estudios más recientes han descubierto que el efecto de la depresión materna sobre el bebé puede ser mitigado gracias al cariño y cuidados de otras personascercanas a la criatura.
Sin embargo, es cierto que los bebés sufren cuando sus madres están mal. Recuerda que lo que sí que necesitan todos los bebés es estar acompañados todo el tiempo. Por eso es tan importante que cuando la madre está deprimida, no esté sola.

No es bueno suprimir la lactancia para iniciar un tratamiento psicofarmacológico, pues la lactancia atenúa el efecto de la depresión en el bebé. Además, hay antidepresivos compatibles con la lactancia. La madre deprimida que consigue seguir amamantando merece un aplauso, ya que no es fácil dar de mamar cuando se tiene la autoestima tan baja.

Prevenir la depresión posparto: estas estrategias ayudan

  • Duerme todo lo que puedas, cada pequeño momento es importante.
  • Sé realista, date tiempo, aunque no lo creas, pasará.
  • Busca el contacto con otras madres en los grupos de posparto, de lactancia o de crianza, en los parques o incluso a través de Internet.
  • Sal a pasear a diario, aprovecha para tomar un ratito de sol y hacer ejercicio suave: caminar o estirarte en el parque.
  • Tu bebé te quiere a ti y no se le ocurre compararte con otras. ¡No te compares tú!
  • Simplifica tu vida. Los bebés no necesitan el baño diario, ni que la casa esté reluciente.
  • Intenta posponer las visitas hasta después del primer mes, para poder descansar al máximo.
  • Aprende a pedir ayuda, no te cortes, te sorprenderá saber cuánta gente está dispuesta a traerte una buena cesta de fruta o llevar a tus hijos mayores a dar una vuelta mientras tú descansas


Calendario de pruebas diagnósticas

Queridas futuras madres y lectores interesados de este blog. Durante esta última semana hemos hablado de las pruebas que se realizan durante el embarazo.

Como hemos comprobado, son numerosas las pruebas que deben realizarse para garantizar y comprobar la salud de nuestro futuro bebé. Algunas de estas pruebas son rutinarias mientras que otras se utilizan para detectar enfermedades o anomalías en el feto.

Toda esta cantidad de visitas ginecológicas puede llegar a saturar y producir ansiedad, por eso es recomendable elaborar un calendario de pruebas y visitas ginecológicas para, entre otras cosas, evitar que pasen de fecha las pruebas más importantes.

Este calendario puede realizarse con distintos formatos. A continuación mostramos varias ideas.



Como veréis, algunos calendarios lo estructuran por trimestres, otros incluyen las visitas rutinarias, otros solo las pruebas, etc. Debéis escoger el que os sirve de mayor utilidad y el que mejor se adecúa a vuestras necesidades.

A continuación hacemos un resumen de todas las pruebas que se pueden realizar durante el embarazo, estructurado en trimestres. Recordamos de nuevo que algunas de las pruebas no son necesarias si no es por recomendación del ginecólogo.

Primer trimestre
  • Translucencia nucal
  • Análisis de sangre y orina
  • Ecografía temprana
  • Ecografía Doppler
  • Biopsia corial
  • Screening bioquímico precoz
Segundo trimestre
  • Triple screening
  • Análisis de sangre y orina
  • Test de O'Sullivan
  • Cordocentesis
  • Amniocentesis
  • Ecografía Doppler
  • Fetoendoscopia
Tercer trimestre
  •  Urocultivo
  • Análisis de sangre y orina
  • Monitorización fetal
  • Ecografía Doppler
Esperamos que les haya servido de ayuda y que la entrada de hoy les facilite el proceso de embarazo. Mañana hablaremos de los calendarios de ovulación, para madres o futuras madres que pueda interesarles.

Crecimiento del bebé mes a mes

  Buenos días queridos lectores y lectoras de este blog. En esta última entrada vamos a hablar del crecimiento del feto mes a mes. Segura...