El embarazo supone un cambio en nuestro día a día, en nuestro cuerpo, en nuestra situación vital y en nuestra proyección personal. Hoy en día se tiene cada vez más en cuenta el componente social a la hora de enfocar las políticas de salud.
La declaración de Alma-ata, durante la conferencia internacional sobre atención primaria de salud, celebrada en 1978 en la Unión Soviética, fue el punto de salida a nivel mundial sobre la necesidad de enfocar la salud desde un punto de vista integral, es decir, superando las políticas específicamente sanitarias. Durante esta conferencia se sentaron las bases de lo que casi se puede considerar una rama de la medicina, la promoción de la salud. La declaración de Yakarta, en 1997, confirmó esta decisión internacional de desarrollar las políticas de salud pública.
Artículo I de la declaración de Alma Ata:
La declaración de Alma-ata, durante la conferencia internacional sobre atención primaria de salud, celebrada en 1978 en la Unión Soviética, fue el punto de salida a nivel mundial sobre la necesidad de enfocar la salud desde un punto de vista integral, es decir, superando las políticas específicamente sanitarias. Durante esta conferencia se sentaron las bases de lo que casi se puede considerar una rama de la medicina, la promoción de la salud. La declaración de Yakarta, en 1997, confirmó esta decisión internacional de desarrollar las políticas de salud pública.
Artículo I de la declaración de Alma Ata:
"La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud."
La conferencia de Alma-Ata supuso un hito histórico para la mejora de las condiciones de salud de la población a nivel mundial |
Todo esto ha supuesto un camino en la evolución de la medicina que ha llevada al desarrollo de ramas de conocimiento científico como la epigenética y los determinantes sociales de la salud.
En este sentido, existen multitud de estudios que demuestran un vínculo muy fuerte entre la pertenencia a los grupos tradicionales de apoyo como la familia, la comunidad o el sindicato, y la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y muchas otras. La sensación de seguridad que aportan estos vínculos sociales desempeñan un papel preventivo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer principalmente.
Numerosos estudios alertan sobre los peligros para la salud de una economía excesivamente liberal, tanto por la desprotección que supone para capas muy importantes de la sociedad, como por los efectos que el individualismo característico de esta economía tiene en la descomposición de las instituciones tradicionales de apoyo (familia, vecindario y sindicato).
La legislación laboral en España
La situación laboral es un determinante de salud fundamental. Actualmente, existe en el Estado español una legislación laboral que ofrece cierta protección durante el embarazo. Antes de pasar a describirla detalladamente, conviene alertar sobre el problema que, como bien describe la web de asesoramiento laboral laboro-spain en este artículo, la legislación, en principio, no es garantía de nada. De hecho, el principal problema laboral en España es, actualmente, el tremendo desfase entre la legislación laboral y su efectiva aplicación. Esto resulta especialmente alarmante en el caso del embarazo, ya que un estudio realizado en 2010 destacó que el 24% de las empresas optan por el acoso o el despido a madres embarazadas o con niños pequeños.
Permiso de maternidad
La baja por maternidad en España es de 16 semanas, las cuales deben disfrutarse ininterrumpidamente. Un máximo de 10 de esas 16 semanas pueden cederse de la madre al padre, siendo obligatorio que las 6 semanas posteriores al parto las disfrute la madre. El permiso por parternidad es de 4 semanas.
Durante la baja por maternidad, la madre tiene derecho a percibir el 100% de su salario habitual.
En el caso de que la madre no tenga trabajo, durante las 6 primeras semanas después del parto, tiene derecho a lo que se conoce como subisidio no contributivo por maternidad, que supone un ingreso de 532 euros mensuales durante ese periodo. Además, puede ceder sus 10 semanas de permiso por maternidad al padre, el cual tiene derecho a cobrar su salario íntegro durante ese periodo.
Por último, es habitual coger las vacaciones en el periodo posterior a cuando finalizan las 6 semanas de permiso post parto.
Para más información sobre legislación laboral, recomendamos visitar la página laboro-spain, en concreto la sección de maternidad.
Numerosos estudios alertan sobre los peligros para la salud de una economía excesivamente liberal, tanto por la desprotección que supone para capas muy importantes de la sociedad, como por los efectos que el individualismo característico de esta economía tiene en la descomposición de las instituciones tradicionales de apoyo (familia, vecindario y sindicato).
La legislación laboral en España
La situación laboral es un determinante de salud fundamental. Actualmente, existe en el Estado español una legislación laboral que ofrece cierta protección durante el embarazo. Antes de pasar a describirla detalladamente, conviene alertar sobre el problema que, como bien describe la web de asesoramiento laboral laboro-spain en este artículo, la legislación, en principio, no es garantía de nada. De hecho, el principal problema laboral en España es, actualmente, el tremendo desfase entre la legislación laboral y su efectiva aplicación. Esto resulta especialmente alarmante en el caso del embarazo, ya que un estudio realizado en 2010 destacó que el 24% de las empresas optan por el acoso o el despido a madres embarazadas o con niños pequeños.
El 24% de las empresas españolas optan por el acoso o el despido directo a las mujeres embarazadas.
Permiso de maternidad
La baja por maternidad en España es de 16 semanas, las cuales deben disfrutarse ininterrumpidamente. Un máximo de 10 de esas 16 semanas pueden cederse de la madre al padre, siendo obligatorio que las 6 semanas posteriores al parto las disfrute la madre. El permiso por parternidad es de 4 semanas.
Durante la baja por maternidad, la madre tiene derecho a percibir el 100% de su salario habitual.
En el caso de que la madre no tenga trabajo, durante las 6 primeras semanas después del parto, tiene derecho a lo que se conoce como subisidio no contributivo por maternidad, que supone un ingreso de 532 euros mensuales durante ese periodo. Además, puede ceder sus 10 semanas de permiso por maternidad al padre, el cual tiene derecho a cobrar su salario íntegro durante ese periodo.
Por último, es habitual coger las vacaciones en el periodo posterior a cuando finalizan las 6 semanas de permiso post parto.
Para más información sobre legislación laboral, recomendamos visitar la página laboro-spain, en concreto la sección de maternidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario