viernes, 17 de noviembre de 2017

Problemas durante el embarazo: LUPUS





El LUPUS es un  transtorno autoinmunitario que afecta a las mujeres embarazadas, en este tipo de comploicaciones lo que pasa es que los propios anticuerpos atacan por error el tejido sano de cualquier parte de nuestro cuerpo.
Este tipo puede causar hinchazón, dolor, y a veces daño en los órganos. Puede afectar a las articulaciones, la piel, los riñones, los pulmones y los vasos sanguíneos.
Con frecuencia se manifiesta más en mujeres que en hombres, de edades entre 16-44 años.
Los problemas que causa el lupus durante el embarazo son los siguientes:
- Exacerbaciones del lupus: Durante el embarazo o en los primeros meses después de dar a luz, es posible que tenga exacerbaciones. Si tiene el lupus en remisión o bajo buen control, es más probable que esto ocurra.
- Preeclampsia.
- Nacimiento prematuro, antes de la semana 37.
- Aborto espontáneo: Sucede cuando el bebé muere en el útero antes de las 20 semanas de embarazo.
- Nacimiento sin vida: Sucede cuando el bebé muere en el útero después de las 20 semanas de embarazo.
En el caso de estar en remisión o haber tenido la enfermedad bien controlada durante seis meses antes de quedarse embarazada, es menos posible que tenga menos complicaciones, se deberá hablar con el médico para que el diga cuando es el mejor momento para quedarse embarazada.
Es posible que aparezca el lupus neonatal, alrededor de 3 de cada 100 bebés nacen con esta forma temporal de lupus, causa sarpullido y problemas en la sangre, pero suele desaparecer a los 6 meses de edad. Sin embargo, hasta la mitad de esos bebés tienen un problema en el corazón llamado bloqueo cardíaco, el cual causa un ritmo cardíaco lento, ese bloqueo suele ser permanente. Algunos bebés necesitan marcapasos para que el corazón pueda latir normalmente.
Para saber si el lupus está presente, el especialista hará una serie de exámenes, entre ellos están:
- Examen físico
- Análisis de sangre para detectar ciertos anticuerpos que están presentes en las personas con lupus.
- Análisis de orina para ver cuan bien están funcionando los riñones.
- Una biopsia o prueba de una pequeña muestra de tejido, piel o riñones para ver si hay inflamación o daño.
Una vez se confirme que e lupus existe hay varias maneras de tratarlo, incluyen los siguientes aspectos:

  • Antiinflamatorios: Aspirina, ibuprofeno y el naproxeno que ayudan a aliviar el dolor de articulaciones y la fiebre.
  • Medicamentos para la malaria: La hidroxicloroquina puede ayudar a prevenir las exarcebaciones y aliviar el dolor de articulaciones, el cansancio y otros síntomas, estos medicamentos son seguros de usar durante el embarazo.
  • Corticosteroides: La prednisona o la metilprednisolona que ayudan a reducir la inflamación y aliviar los síntomas. Solo pueden usarse por un periodo corto de tiempo debido a sus efectos secundarios porque aumenta el riesgo de que el bebé tenga labio leporino o malformaciones en el paladar.
  • Inmunosupresores: La ciclofosfamida y el metotrexato, con medicamentos para combatir el cáncer. Estos medicamentos se dan en caso de que el lupus sea muy grave porque pueden causar muchos efectos secundarios como infecciones graves, no son seguros.



jueves, 16 de noviembre de 2017

Pruebas diagnósticas: la cordocentesis

 Buenos días queridas lectoras del blog. Hoy continuamos con la serie de entradas sobre las pruebas diagnósticas a realizar durante el embarazo. Vamos a hablar de una prueba diagnóstica parecida a la amniocentesis y la biopsia corial, de las cuales ya hablamos ayer y anteayer.

La cordocentesis es una prueba diagnóstica mediante la cual se extrae una muestra del cordón umbilical para detectar entre otras cosas, posibles malformaciones en el feto. Es una prueba que se puede realizar a partir de la semana 20 de embarazo, por lo que constituye una alternativa importante para la amniocentesis y la biopsia corial. De hecho, suele realizarse para confirmar casos de enfermedades o malformaciones detectadas en la amniocentesis o la biopsia corial.

Indicaciones

Esta prueba, gracias a lo tardía de su realización, ofrece más información sobre el feto y puede ayudarnos a diagnósticar y a conocer otras enfermedades y características del feto.

La más importante es la información sobre el cariotipo del futuro bebé, el cual confirmará o no el Síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas.

También puede detectar incompatibilidades madre-hijo en el Rh y tratar al feto frente a la anemia que pueda sufrir durante el embarazo debido a esta incompatibilidad.

La cordocentesis permite detectar infecciones congénitas en el feto y enfermedades en la coagulación de la sangre.

Permite conocer la función renal del feto, los niveles de paquetas y la anemia, y estudios citogenéticos completos.

Esta prueba está especialmente indicada a las madres que deberían hacerse la biopsia corial o la amniocentesis y que no hayan llegado a tiempo de realizarla. Recordemos que las madres mayores de 40 años están obligadas a realizarse las pruebas diagnósticas de anormalidades genéticas durante el embarazo y a las mayores de 35 se les recomienda por entrar en la edad riesgo.



Técnica

La prueba consiste en la extracción de una muestra del cordón umbilical. Para ello se realizará una perfusión con una aguja fina en la zona abdominal, que atravesará el útero para llegar a la vena umbilical.

Debe realizarse una vez que el cordón umbilical se ha desarrollado lo suficiente y tiene un grosor que facilite el acceso y la extracción.

Todo el proceso se realiza con la ayuda de un ecógrafo.

Complicaciones y riesgos

Esta prueba es más peligrosa que la amniocentesis y la biopsia corial, por lo que suele realizarse con poca frecuencia.

Existe entre un 2 y un 6 por ciento de posibilidades de sufrir un aborto. También pueden producirse lesiones en los tejidos adyacentes o infección.

Una complicación recurrente es la hemorragia producida por la perfusión. Suele producirse entre un 20 y 40 por ciento de las veces; aunque en la mayoría de los casos la hemorragia se resuelve por si sola en cosa de minutos, puede llegar a producir un aborto espontáneo.

En el 8% de los casos la intervención produce bradicardia en el feto, si esta dura más de un minuto debe interrumpirse la intervención, si bien la mayoría de las veces el ritmo respiratorio del feto tiende a estabilizarse.

Esperamos que les haya sido útil la información de esta entrada. Manténgase atentas a las próximas entradas en las que seguiremos hablando de otras pruebas diagnósticas que se realizan durante el embarazo.

Problemas durante el embarazo: LA 5ª ENFERMEDAD






La quinta enfermedad es causada por un virus llamado parvovirus B19, inhibe la producción de glóbulos rojos, en el caso de que el adulto o niño estén sanos no tendrán una complicación grave, porque solo es una interrupción temporal, no dura más tiempo que la mayoría de los glóbulos que ya se encuentran circulando.
El problema se encuentra en las personas con anemia crónica o con una inmunodeficiencia y en un número pequeño de mujeres embarazadas, el virus puede causar graves problemas.
La infección se disemina a través de la saliva y las secreciones nasales, esto quiere decir que se puede contagiar estando cerca de una persona infectada que tose o estornuda, besándola, compartiendo los cubiertos o bebiendo del mismo vaso, o por contacto de la mano a la boca. También se puede llegar a transmitir por la sangre, de modo que si existe el contagio durante el embarazo, se puede infectar al bebé a través de la placenta.
Si esto llegara a pasar, provocaría un aborto espontáneo, el nacimiento del bebé sin vida, anemia fetal intensa y aveces inflamación del miocardio.
El 10% de las embarazadas que se contagian antes de la semana 20 terminan perdiendo a su bebé pasadas unas semanas, por lo contrario si se contagia después de la mitad del embarazo raramente presentan problemas a causa dela infección.
Las embarazadas el único síntoma que van a sentir es dolor en las articulaciones, similar a la artritis. Normalmente afecta a las articulaciones pequeñas de las manos, la muñeca y los tobillos, a veces también las rodillas y por lo general desaparecen en un par de semanas. Puede repetir meses o años posteriores.
Si la embarazada presenta estos signos o solo sospecha que puede estar contagiada debe ir a su médico de inmediato, le realizará una prueba de sangre para confirmar si te has infectado, se le harán una serie de ultrasonidos para verificar si hay un exceso de líquido en los tejidos del bebé y también si hay otros indicios de algún problema, como demasiado líquido amniótico o la placenta demasiado grande e hinchada.
El ultrasonido Doppler es una prueba no invasiva que utiliza la técnica del ultrasonido, puede hacerse simultáneamente para controlar el riesgo sanguíneo del bebé y verificar si existen signos de anemia.
Si el bebé continúa bien durante varios meses no hay motivo de preocupación, sin embargo, si el análisis revela la presencia de anemia o hidropesía fetal, el próximo paso puede ser practicarle una prueba invasiva conocida como muestra percutánea de sangre del cordón umbilical, un procedimiento en el que un perinatólogo (especialista en embarazos de alto riesgo) introduce una aguja en el útero guiado por la ecografía y extrae sangre del cordón umbilical del bebé para analizarla y verificar si el bebé está anémico.
En caso de anemia intensa, se recomiendo una transfución fetal, en la que se transfunde sangre a la vena umbilical del bebé, este procedimiento presenta ciertos riesgos pero mejora el índice de supervivencia de los bebés gravemente infectados.
Si la anemia es leve y la hidropesía parece estar mejorando sola, pueden simplemente seguir vigilando al bebé mediante ecografías comunes y ecografías Doppler. En la mayoría de los estudios, los bebés que se infectaron durante el embarazo y sobrevivieron no presentaron mayor incidencia de anomalías congénitas o problemas de desarrollo que aquellos cuyas madres no estaban infectadas.
Hay que destacar que las probabilidades de que una embarazada se contagie son muy bajas, aunque para evitar esa situación hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Hacer todo lo posible por estar lejos de personas que contengan el virus.
- Lavar las manos con frecuencia y siemore después de limpiar narices o tocar pañuelos de niños que están enfermos o que han estado en contacto con niños enfermos.
- No compartir comida, cubiertos ni los vasos con nadie.












MITOS DEL EMBARAZO: "Si tomas la píldora tardarás en quedarte embarazada"

VERDAD: El efecto de los anticonceptivos hormonales desaparecen cuando se dejan de tomar.

"Si tomas durante muchos meses la píldora anticonceptiva luego te costará quedarte embarazada". Es probable que alguna amiga o una compañera de trabajo te haya hecho este comentario, ya que se trata de uno de los mitos más extendidos entre la población. Y al escucharlo te has sentido muy desanimada, ya que acabas de abandonar este método anticonceptivo hormonal que has utilizado durante varios años.


Pues bien, es completamente falso. La explicación que suelen dar quienes hacen estas infundadas declaraciones es que los ovarios tras años de "inactividad" necesitan un tiempo para volver a "funcionar" y que, por si eso fuera poco, el organismo femenino debe "limpiarse" de todas las hormonas recibidas a través de la píldora diaria para que el bebé nazca sano.

Pero como ya hemos comentado no es cierto. La píldora anticonceptiva es un fármaco que contiene dos sustancias, estrógenos y progesterona. Ambas impiden que en los ovarios madure el óvulo. Por lo tanto, al no existir ovulación tampoco es posible la fecundación y no puede producirse el embarazo.


"Todos los anticonceptivos hormonales son reversibles, es decir que desaparece su efecto una vez finalizado su consumo, con independencia del tiempo durante el cual los hayan utilizado. Por lo tanto, ni provocan esterilidad, ni retrasan una futura maternidad", explica el doctor José Vicente González Navarro, Presidente de la Sociedad Española de Contracepción.


En caso de que la mujer, tras dejar de tomar la píldora (o de usar el anillo vaginal o el parche) no se queda embarazada "no se debe al efecto del anticonceptivo utilizado sino que dependerá de la posible existencia de otras causas que ya estarían presentes antes de comenzar el uso del anticonceptivo aunque no se conocieran", añade.


Así, hay que tener presente que una mujer de 37 años tiene un 25% de posibilidades de tener problemas de fertilidad, y a los 41 esta probabilidad aumenta al 50%. Por lo tanto el problema no es llevar muchos años consumiendo la píldora anticonceptiva, sino la edad. 


No hay que "limpiarse" después de tomar anticonceptivos


Por otra parte, también es falso que sea necesario dejar pasar un tiempo entre el abandono de la píldora anticonceptiva y la gestación para que el organismo femenino elimine las hormonas. No tiene ningún efecto nocivo sobre el feto.


"La metabolización, es decir, la eliminación del organismo una vez producido su efecto, de los anticonceptivos hormonales se produce a las horas de su toma, por lo tanto transcurrido ese tiempo el organismo ha quedado libre de ellas, no siendo necesario que deje pasar un tiempo antes de intentar quedar embarazada", concluye el doctor González Navarro.


La importancia de la edad y otras causas de infertilidad


La máxima fertilidad de la mujer se encuentra entre los 18 y 25 años. A partir de ese momento empieza a declinar, al principio muy suavemente y a partir de los 35 de manera muy intensa. Así la esterilidad a los 30 años es seis veces más alta que a los 20 y vuelve a duplicarse a los 40 años. La fertilidad prácticamente acaba a los 45 años.


La fertilidad en el hombre también disminuye con los años pero de forma menos marcada y más tardía. Se reduce progresivamente a partir de los 50 años.


Las causas de la esterilidad o infertilidad se pueden clasificar en conocidas y desconocidas. Hablamos de causas conocidas cuando hay un trastorno que lo impide y que se llega a diagnosticar, como daño en las trompas de Falopio o incapacidad de los testículos para producir espermatozoides. Hay más causas femeninas porque el papel de la mujer en la reproducción es más amplio que el del hombre, pero la frecuencia de causas masculinas y femeninas responsables de manera aislada es prácticamente igual.




miércoles, 15 de noviembre de 2017

Pruebas diagnósticas: la biopsia corial



En la entrada de hoy hablaremos de otra prueba diagnóstica complementaria o alternativa a la amniocentesis, de la cual hablamos en la entrada de ayer. Se trata de la biopsia corial, una prueba muy similar a la amniocentesis y a la cordocentesis, de la cual hablaremos mañana más detalladamente.

Esta prueba es recomendable realizarla cuando el cribado bioquímico del que hablamos en la entrada de la translucencia nucal da un riesgo elevado para trisomía 21 o Síndrome de Down, cuando ha existido alguna anomalía cromosómica en gestaciones previas, cuando existe un desajuste de más de una semana en el desarrollo gestacional en el caso de tener gemelos o en los antecedentes de los progenitores y para confirmar el diagnóstico de implantación embrional en procedimientos de reproducción asistida.

Para detectar posibles anomalías cromosómicas, la prueba de la biopsia corial es más recomendada que la de la amniocentesis.

Se realiza durante las semanas 10 a 14 de embarazo, cuando la placenta ya ha terminado de formarse completamente y pueden distinguirse todos sus componentes. Uno de ellos es el corion, que está compuesto por diferentes sustancias bioquímicas y nutrientes.

El corion es la parte naranja, las ramas de la derecha son las vellosidades coriónicas, responsables del intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.
Para acceder al útero y poder realizar la extracción de la muestra del corion, pueden utilizarse dos vías distintas: la transcervical y la transabdominal.

  • Por la vía transcervical se accede a través de la vagina y el cuello del útero. Con la ayuda de un ecógrafo y unas pinzas semirrígidas, se accede a la zona donde están las microvellosidades coriónicas, de las cuales se obtendrá la muestra. Es un procedimiento que requiere un alto grado de asepsia por la posibilidad de contaminar la zona. No obstante, es menos invasivo que la vía transabdominal al no requerir puncionamiento.
  • Para la vía transabdominal se emplea la misma técnica que en la amniocentesis.
En ambas técnicas se puede utilizar o una pinza semirrígida o una cánula de aspiración.

Las complicaciones que puede ofrecer la biopsia corial son similares a las de la amniocentesis. Existe un riesgo del 1% de aborto prematuro a causa de este procedimiento. Esto suele ser debido a una infección asociada o a daños producidos por la propia aguja al atravesar el saco amniótico.


También existen riesgos de transmisión de enfermedades de la madre al feto, como el VIH y la hepatitis C, razón por la cual está especialmente contraindicado en madres que padezcan estas enfermedades.

El resultado de la prueba suele tardar entre 2 días y una semana. No requiere cultivo, por lo que depende únicamente del análisis bioquímico de laboratorio.

Esperamos que les haya sido útil la información de hoy. Recuerden que estas pruebas deben realizarse por recomendación del ginecólogo, por lo que no es necesario preocuparse en caso de no recibir ninguna sugerencia de su parte.

Mañana hablaremos sobre otra prueba diagnóstica similar a la amniocentesis y la biopsia corial, la cordocentesis.

MITOS DEL EMBARAZO: "Cada embarazo le cuesta un diente a la madre"

"Cada embarazo nos cuesta un diente". Esta es una máxima repetida por madres y abuelas. Pero no es más que un mito, porque el bebé en ningún caso roba calcio a los dientes de la madre. Lo que sí le perjudica es que su madre no siga una adecuada salud bucodental durante la gestación.

El bebé obtiene el calcio de la dieta materna

Antes se pensaba que el embarazo era una época "horribilis" para la dentadura de la madre, ya que su bebé le robaría literalmente el calcio de sus dientes para poder formar su esqueleto. Hoy se sabe que esto no ocurre. El bebé obtiene de la dieta de la madre el calcio que necesita para la constitución de sus huesos y sus órganos. En caso de que la dieta de la madre sea pobre en calcio, éste recurre a las reservas óseas de la madre, pero no a los dientes. La movilidad dentaria, que puede producirse durante el embarazo, está relacionada con la gingivitis del embarazo, no con la presunta apropiación de calcio por parte del bebé. Es muy importante que en esta etapa la mujer lleve una dieta equilibrada, en la que estén presentes entre dos y tres raciones de lácteos diarias.

Caries y sangrados de encías en el embarazo

Entonces, ¿por qué en el embarazo a menudo se producen caries y otros problemas odontológicos? El especialista Iván Malagón lo explica:

"Durante el embarazo - especialmente en el último trimestre y durante la lactancia- se produce un cambio en la composición de la saliva, que pueden predisponer a la mujer a una mayor erosión y a la caries dental, aunque en realidad no tenemos datos en la literatura médica que avalen una mayor incidencia de la caries en esta etapa". A esto hay que añadir los cambios hormonales que se producen a lo largo de toda la gestación y que afectan a las mucosas, entre ellas las encías".

La gingivitis del embarazo afecta a 7 de cada 10 embarazadas. Estas mujeres presentan las encías inflamadas y enrojecidas, que sangran con facilidad. Su control en el embarazo es muy importante porque puede ser causa de parto prematuro", añade el odontólogo.

Embarazada: Sí puede y se debe ir al odontólogo

Otro mito muy difundido en el embarazo es que mientras el bebé crece dentro del útero materno no se puede realizar ningún tratamiento odontológico para no perjudicarle. 

"No debemos posponer un tratamiento dental porque la mujer esté embarazada. Si presenta dolor, infección o cualquier otra causa de urgencia, porque las consecuencias de retrasar el tratamiento suponen un riesgo mayor que el tratamiento", advierte Iván Malagón.

Durante el embarazo, la mujer se puede someter a tratamientos restauradores (endodoncias, empastes) "porque la composición de los materiales que usamos para restaurar las piezas dentales son hoy totalmente seguros para la madre y para el bebé y, aunque las radiografías de control están desaconsejadas, en caso de urgencia, se pueden realizar placas dentales –mejor con sistema digital porque la radiación es mucho menor- y con la adecuada protección del cuello y el abdomen", concluye.

Lo mejor: prevenir y mucha higiene

Para que ese mayor riesgo de padecer caries no se haga realidad, lo mejor que puedes hacer en el embarazo es tomar las medidas oportunas. En este sentido Iván Malagón recomienda:


  • Hacerse un control odontológico antes del embarazo y, dependiendo del estado general de la boca, tomar las medidas preventivas necesarias y realizar el tratamiento, si es posible, antes, aunque el tratamiento no quirúrgico hoy día está estudiado y seguro.
  • Una higiene bucal exhaustiva: cepillar los dientes después de cada comida –al final del embarazo las comidas a lo largo del día pueden ser de 5 a 8-, usar hilo dental y enjuagarse con flúor.

Si padeces vómitos, tu esmalte dental puede sufrir


Los vómitos son bastante frecuentes en los tres primeros meses del embarazo (aunque hay mujeres con muy mala suerte que los sufren a lo largo de toda la gestación) y resultan tremendamente agresivos para los dientes, ya que puede erosionar de forma importante el esmalte dental. "Para evitarlo es fundamental una higiene escrupulosa de la boca y los dientes, sobre todo después del vómito. Debe cepillar los dientes con una pasta rica en flúor y usar hilo dental y enjuagar muy bien, para eliminar los ácidos del mismo", aconseja el odontólogo Iván Malagón.

Problemas durante el embarazo: TOXOPLASMOSIS





La toxoplasmosis en una infección protozoaria que transmite un ratón y que se puede transmitir al ser humano a través de la carne cruda y verduras sucias, si entra directamente en el organismo pasa directamente a los músculos La mujer embarazada que contraiga este enfermedad va a tener graves consecuencias como: en el primer trimestre se puede llegar a producir un aborto, después de este periodo puede provocar múltiples lesiones como transtornos de parálisis cerebral, problemas cognitivos, alteraciones en la cabeza como hidrocefalia.
Para finalizar, hay que tener en cuenta que si ya se ha tenido toxoplasmosis una vez es imposible que se vuelva a repetir, por lo tanto las embarazadas que hayan sufrido esta enfermedad con anterioridad pueden comer de todo durante la gestación.

Crecimiento del bebé mes a mes

  Buenos días queridos lectores y lectoras de este blog. En esta última entrada vamos a hablar del crecimiento del feto mes a mes. Segura...